Bienvenidos al curso NEUROCIENCIA APLICADA A LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO, un curso teórico con aplicación práctica para los deportistas, entrenadores o cualquier persona que desee conocer los porqués y cómos que hay detrás del rendimiento deportivo.
La neurociencia aplicada al deporte viene del conocimiento de la psicología deportiva, unida a la neurociencia pura, y esto se va a ver durante todo el curso, puesto que se tocarán aspectos de psicología, biología, nutrición, o coaching por poner ejemplos. Para ser sinceros, el curso tomará todas estas disciplinas como facilitadoras para introducir la neurología de nuestro cerebro y cuerpo, queremos dar una explicación a lo que hoy en día ya se estudia en varias disciplinas.
Las Neurociencias, nos enseñan cómo funciona nuestro cuerpo y cerebro, estudiando el sistema nervioso, los sentidos, el control del movimiento y todos los comportamientos cognitivos del ser humano.
En la era que estamos viviendo, el éxito de algunos deportistas está marcado de forma indiscutible por su entrenamiento cerebral, que les viene del asesoramiento o apoyo en psicología deportiva. Si sumamos a este avance y conocimiento, el desarrollo y comprensión de las neurociencias, aportaremos comprensión de los mecanismos cerebrales implicados en el desempeño del deportista y permitirá no solo conocer las bases de su propio comportamiento, sino de desarrollar técnicas que contribuyen a mejorar su rendimiento. En paralelo a la realización regular de actividad física, sea competitiva o no, los nuevos programas mejoran el funcionamiento del cerebro, contribuyendo a un estado neuro físico-emocional de equilibrio imprescindible para lograr el rendimiento deseado.
Las nuevas técnicas basadas en el desarrollo de la neurociencia permiten el rediseño de estrategias que acorde con el funcionamiento cerebral, facilitan la corrección de errores durante la competición y aumentan el rendimiento del jugador.
Imaginemos que, como nuestro ídolo Rafa Nadal, pudiéramos conocer 50 milisegundos antes que el rival, por donde va a venir la bola, y adicionalmente pudiéramos movilizar nuestra cadena esqueleto-muscular otros 50 milisegundos antes que el contrario. Esto, solo esto, nos da una ventaja competitiva increíble, y además es lo que hace verdaderos campeones por encima del deportista medio.
Esos procesos para conocer como funcionan, y como entrenar para conseguir esos tiempos, esos centímetros o esa potencia óptima, es de lo que va este curso.
Un entrenador al uso le indicará a su pupilo este mecanismo, indicando que debe hacerlo, pero sin el apoyo de las explicación neuromotora, el deportista no sabrá nunca por qué funciona y cuáles son los mecanismos que desencadena ese proceso de mejora. Cuando el deportista decide conocer esa parte nueva de su deporte, o bien el entrenador se lo explica, accede a otro nivel de conocimiento.
Y ese es el objetivo de este curso, que las personas del mundo del deporte accedan a otro nivel mayor de conocimiento sobre lo que ya están practicando, y por tanto aumentar su eficiencia y eficacia.
Quiero, con este curso, DEMOCRATIZAR el conocimiento del alto rendimiento deportivo
Este trabajo se ha realizado con la esperanza de trasmitir al estudiante la pasión por saber más, por crear el deportista integral, que se pueda contemplar a si mismo como un potente físico (cuando sea necesario) y una poderosa mente, pero sobretodo con las habilidades aprendidas de usar su cerebro al máximo de su capacidad, aprendiendo reacción motora, biomecánica, biología, neurología y que este aprendizaje afecte directamente a sus habilidades.
El reto está en hacer que la neurociencia sea comprensible para todos, divulgación se llama, el reto de hacer que los deportistas, entrenadores y diversos perfiles de profesionales o amateurs comprendan por igual los textos, audiovisuales y referencias aportadas.
El contenido del curso está estructurado en cuatro módulos, con numerosas unidades formativas cada uno de ellos. El aprendizaje se hace efectivo gracias a la documentación teórica aportada, pero también mediante los documentos prácticos y referencias, estando cada unidad formativa compuesta por:
- Audiovisual explicativo de la unidad
- Documentación teórica explicativa
- Documentación sobre Dinámicas aplicadas
- Actividades a realizar por los alumnos
- Referencias
- Test de evaluación
El módulo primero, denominado NEUROCIENCIA APLICADA AL DEPORTE, inicia al alumno en la temática, le sitúa en la historia y conceptos de psicología deportiva y neurociencia. Su objetivo es iniciar en los procesos mentales y físicos, pero principalmente relacionar cerebro y cuerpo, con la siguiente división por unidades:
- Historia del deporte, valores y análisis del deportista
- Catalogación de las personalidades y evolución hacia el deportista integral
- El cerebro y la neurociencia, la base para conocer esta ciencia
- Modelado neuronal para una mejora constante (plasticidad aplicada al deporte)
- Pilares de la estabilidad y fortaleza mental, control de las emociones y sus efectos fisiológicos
Se podría pensar que este primer módulo está más orientado a la psicología deportiva y el coaching, y no es falso, pero se ha creado el contenido de forma que todas las unidades formativas, aun con una base psicológica, tengan numerosas explicaciones neurológicas, como adelanto a los siguientes módulos, donde se ahonda en el cerebro como control de la motricidad y el rendimiento.
Pasando al segundo módulo, denominado RECURSOS PARA UN ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO I, que forma conjuntamente con el tercero el núcleo del conocimiento neurocientífico aplicado, se tratará en detalle la relación del sistema nervioso con la motricidad, es decir comprenderemos de forma práctica, cómo, porqué y de qué forma nuestro sistema esqueleto-muscular es capaz de hacer lo que hace, y por ende, como mejorar el rendimiento deportivo.
En este módulo se trabajaran los siguientes aspectos:
- Como elaboramos la información
- Receptores del dolor, de situación, mecanismos como la propiocepción
- Motricidad en el deporte
- Efectos fisiológicos y de rendimiento de herramientas psicológicas y de coaching
- Funcionamiento real de la visualización
En el tercer módulo, denominado RECURSOS PARA UN ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO II, y que, como es obvio es continuación del anterior, se abordarán las temáticas:
- Control del dolor y las lesiones
- Nutrición, sueño y otros pilares desde el punto de vista de rendimiento
- Efectos de ser resiliente
- Análisis de competidores y actuaciones
Y una vez completada la parte más dedicada al sistema sensorial y motriz y como mejorar su coordinación, rapidez y otras acciones, entramos en el último módulo llamado EL DEPORTISTA INTEGRAL. En este módulo, se trabajará al deportista de forma íntegra, trabajando aspectos como la comunicación, el liderazgo o la gestión del éxito, todo ello desde el punto de vista de cómo nuestra naturaleza lo trata y funciona, para tener el control de todos los aspectos que nos influyen como deportistas y como personas. En este módulo, se han introducido unidades formativas que te enseñarán a manejar las actividades que se deben realizar para conseguir la mejora del rendimiento gracias a la neurociencia. Se tratan en particular las temáticas:
- Gestión de equipos
- Liderazgo y la comunicación efectiva
- Gestionar el éxito y el fracaso
- Aprender a gestionar tu tiempo, acciones a realizar para asegurar tu mejora del rendimiento
En definitiva, al llegar al final de este recorrido por el mundo de las neurociencias aplicadas al deporte, la conciencia de las posibilidades en ti mismo gracias a un conocimiento mayor y con más fundamento, tendrán solo el límite que tú mismo te impongas. Tus rutinas o las que uses para los demás, nunca serán monótonas o sin fundamento. Deseamos desde DesarrollaTUMente que este curso ayude a crear una nueva generación de deportistas.
Luis Rodríguez
Neuroentrenador y Coach Deportivo
www.desarrollatumente.com
Neuroentrenamiento y Neurociencia: Propiocepción aplicada a la mejora del rendimiento