Entrevista pedro bravo

ENTREVISTA PEDRO BRAVO (Presidente de la Asociación Española de Agentes de Futbolistas)

06/09/2020

Entrevista destacada a Pedro Bravo, presidente de la Asociación Española de Agentes de Futbolistas.

Pedro, buenas tardes.

– Muy buenas tardes.

– Muchas gracias por atendernos y te agradecemos mucho esta entrevista.
El otro día te escuchábamos en el foro de la Sports Convention y hablabas de valores, futbolistas, fútbol base y representantes. Desde el punto de vista de la asociación que diriges, ¿qué es un representante y qué papel tiene con respecto al futbolista y al entorno que le rodea?

– Básicamente es un asesor deportivo que lleva la carrera de un futbolista, en nuestro caso no solamente en el aspecto deportivo sino que además hacemos un asesoramiento integral. Todo lo que no sea jugar al fútbol o entrenar, nos encargamos de ello y en la medida en la que nosotros seamos capaces de que el jugador suba un peldaño por encima de lo que haría él solo, pues ya habríamos dado ese valor añadido que justifica nuestra presencia. Es un profesional del asesoramiento que guía y acompaña al jugador; además de sufrir o alegrarse por ellos.

– Es un coach, gestor y padre en algunos casos que tiene que estar muy bien formado en habilidades y técnicamente.

– Sí, hay que tener formación, autocontrol, disciplina, capacidad de trabajo y conocimiento del mercado; al igual que un médico, arquitecto o periodista. Esa formación y preparación, no solo como persona sino como profesional.
Insisto, aquí hay que tener preparación jurídica y fiscal, conocimientos de laboral y saber el terreno que se pisa en todos los aspectos porque todo incide en el jugador.
Nosotros no salimos al campo solamente cuando salen jugadas, todo lo contrario. Contamos con unas carreras muy cortas de los jugadores y no vale la premisa de que “El tiempo es oro” porque oro hay mucho, tiempo no. El tiempo que un jugador pierde ya no lo recupera. O sea, nosotros no podemos permitirnos no tener éxito. Por ello creo que fundamentalmente un agente además de ser buena persona; es su formación, preparación y trabajo.

– La asociación que presides, ¿cómo ayuda a los agentes aparte de asociarse y tener unos servicios? ¿Cómo los acoge para que puedan desarrollar una mejor labor, puedan formarse y así salir a la calle tanto los jóvenes como los más veteranos??

– Nosotros lo pretendemos. Por ejemplo, hacemos el día del agente que elaboramos unos monográficos de temas de actualidad y asisten todos los agentes. Realizamos la asamblea general de la federación española de futbol y durante todo el año disponemos de una abogada que resuelve todas las dudas que le plantean todos los agentes. Además, tenemos acceso por un convenio con la federación a todos los cursos de actualización y formación.

– ¿Qué cantidad de asociados aproximadamente están en la asociación?

– Ahora tenemos como unos 300 de 600 más o menos, es decir, el 50%.

– Por otro lado, me impactó mucho una conferencia que diste en la que hablabas de valores y de cómo debía ser un representante y futbolista. ¿Cómo están los valores en el fútbol? Queremos saber tu opinión sobre este punto.

Entrevista pedro bravo
– Yo dije y sigo manteniendo que lo que le falta al fútbol es mucho sentido común y le sobra intereses. Creo que hay que hacer una regeneración y volver a plantearnos ¿qué es el deporte? El deporte fundamentalmente tiene que ser salud, no solamente salud física sino también salud mental y parece ser que la física se consigue pero la mental no. Yo creo que estas grandes cantidades que se están moviendo, lo que están haciendo es que aún más los jóvenes quieran llegar ahí y ganar 100 millones o 60 millones, no hay apego al puesto ni al trabajo. Se están convirtiendo en profesionales pero creo que la medida se está derramando, no hay un equilibrio en todo lo que está pasando.

– Realmente el fútbol aporta mucho a la sociedad pero lo tiene que aportar entorno a la salud, en valores y humildad; no entorno al dinero.

– Ya pero desde el momento en que los ídolos, todos los días cambian de peluquero o tienen un coche nuevo, lo que transmiten a la juventud es que lo que importa es eso y hay otros valores que pierden preponderancia frente al dinero.

– Bajando el nivel Pedro, en los clubs de los barrios o municipios se entregan trofeos al jugador más comprometido y con valores; es muy bonito cuando se dan este tipo de trofeos pero luego, ¿eso se aplica dentro de los pequeños clubs? ¿Tú crees que se aplica realmente a las canteras de los clubs? ¿Los entrenadores o gestores tienen metido en la cabeza que están educando a niños?

– Creo que el colectivo de los entrenadores en este aspecto está muy equivocado porque el daño que se le está haciendo a los niños es por esos entrenadores que no tienen claro que son formadores; no tienen que ser entrenadores, ni están entrenando al Real Madrid ni al Barcelona. Están formando niños en los que hay que tener cuidado porque tanto los mensajes negativos como los positivos les pueden afectar. En los clubs que son escuelas y que no tienen en cuenta que todos tienen que jugar, hay que arrancar desde abajo y de los valores que le estamos educando a los niños.
A mí me ha cambiado la perspectiva de agente tras 26 años porque yo antes veía a los chicos en la faceta deportiva (“Tengo que intentar que los jugadores lleguen lo más lejos posible”) y ahora como tengo hijos casi de la edad de los jugadores y me puede más la responsabilidad de padre, estoy más preocupado por resolverle su futuro que por el tema deportivo. Hay determinados jóvenes que es preocupante porque aunque lleguen lejos, si no hay estudios detrás, con el dinero que ganen no les va a llegar.

– Es fundamental tener la cabeza bien amueblada, tener estudios y vosotros también ayudáis e incidís en ello. Tú personalmente, en todas tus charlas siempre oigo algún detalle sobre la formación para el después.

– Sí, yo tengo una premisa en la empresa que es “Libro en la mano y balón en el pie” y si se tiene que caer alguno, que se caiga el balón porque estoy convencido que la mejor jugada son los estudios, no me cabe ninguna duda.

– La verdad es que yo sueño más con clubs que realmente aprecien lo que rodea a un jugador; no solo el manejo del balón o el juego en equipo sino esos factores psicológicos de psicología positiva, factores de esfuerzo y compromiso. Esto se clama mucho pero luego las decisiones del club: de quién se queda, quién se va, quien sube o baja; no se suelen hacer acorde con este criterio.

– Al final hay que tener en cuenta que son clubs de fútbol y lo que se preguntan es ¿quién creemos que nos puede aportar más?
Yo creo que hay que diferenciar dos tipos de fútbol: el primero sería el fútbol formativo que podría anclarse al fútbol escolar y otro, el fútbol como deporte y aquí se mezcla mucho el fútbol de escuela con el fútbol de cantera y son dos cosas absolutamente distintas.
El fútbol de escuela son escuelas de fútbol donde enseñan a jugar al fútbol cómo te enseñan piano en el conservatorio y otra es el fútbol como futuribles.
Por ejemplo, el Atlético de Madrid y casi todos los clubs tienen lo que se llama la escuela y la cantera. En la escuela te enseñan, tienes toda la maquinaria necesaria, todos tienen minutos y todos juegan y luego la cantera, donde llevan a los mejores de la escuela. En la cantera se sobreentiende que es donde van a formar a los futuros jugadores.

– Bueno vamos terminando Pedro, ¿qué planes tenéis y hacia dónde irá la asociación en términos de apoyo a sus representados? ¿Qué nuevos hitos y logros queréis conseguir hacia ellos?

– Fundamentalmente tenemos en el punto de mira el nuevo reglamento que sacará FIFA y en función de esto, nosotros actuaremos. Incidiremos en la formación, en el reciclaje profesional, en los valores de la honestidad y la ética y en la medida de lo posible, intentar acercar a los agentes; somos compatibles todos y podemos trabajar todos juntos.

– Al final el agente es un valor fundamental para el jugador, el fútbol y por tanto para la sociedad.
Muchísimas gracias Pedro por tu tiempo y aquí terminamos el programa de la Voz Inclusiva radio con Pedro Bravo, presidente de la Asociación de Representantes de Futbolistas.
Un saludo.

Luis Rodríguez García

Neuroentrenador y Coach deportivo
www.desarrollatumente.com

Neuroentrenamiento y Neurociencia: Propiocepción aplicada a la mejora del rendimiento