Neuroentrenamiento y Neurociencia: Propiocepción aplicada a la mejora del rendimiento

02/18/2020

NEUROCIENCIA Y PROPIOCEPCIÓN EN EL FÚTBOL PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO Y PREVENCIÓN DE LESIONES. NEUROENTRENAMIENTO AVANZADO.

NOTA: texto extraído del webinar realizado el 21 de abril de 2020

Por lo que estamos aquí es para hablar sobre propiocepción desde un punto de vista neurológico, aplicado a la neurociencia, las aplicaciones en el entrenamiento del fútbol y recuperación de lesiones.

¿Qué es la propiocepción?

Básicamente es la conciencia de uno mismo y siempre están en acción. Si yo puedo golpear un balón sin tener que mirar mi pie o el mismo balón, sin tener que sentir la potencia que le estoy dando; eso es propiocepción. Hay un caso curioso y es que la visión y audición no trabajan con propioceptores activos de forma continua.

Por otro lado, la interocepción es la propiocepción en los entornos músculo esquelético y visceral, es decir, tenemos propioceptores en la musculatura, en los ligamentos, tendones, en las vísceras, etcétera. Y los exteroceptivos complementan a otros sentidos (vista, gusto, olfato,…).  Al final para poder realizar un buen golpeo o una buena parada necesitamos que los interoceptores se combinen con los exteroceptores. Y por supuesto esto influye en funciones motoras como el equilibrio o la coordinación.

¿Para qué sirve la neurociencia? Sirve principalmente para mejorar el rendimiento de tus futbolistas o de ti mismo. Y podemos distinguir estas cuatro características:

  • Conocimiento: impronta en la memoria, nuevo nivel de atención. Todos los ejercicios que realizamos tienen una impronta en la memoria y captación en ella que puede tener diferentes niveles de fuerza. Esos niveles de fuerza dependen habitualmente de dos factores principales: la emoción y la repetición. Si os dais cuenta en fútbol, la repetición es fundamental.

Por ejemplo, si vas a realizar un golpeo de balón y tienes que realizar una serie de movimientos motores; el conocimiento de cómo funciona tu cuerpo en ese momento te refuerza la memoria. Si te refuerza la memoria de cómo realizar ese control de balón, estás reforzando la velocidad. Al final la neurociencia y el control de la propiacepción nos mejoran no solo en resistencia y otros parámetros sino principalmente en capacidad  y velocidad de respuesta.

  • Control y confianza: conozco la materia, conocimiento integral. Cuando tienes el control o conoces la situación, tendrás mayor confianza y por ello nuestro organismo y sistema nervioso funciona mejor gracias a las hormonas que se segregan de esa confianza. Cuando tienes confianza es mucho más fácil de realizar una acción (juegas mejor el partido).
  • Nuevas formas de elaborar respuestas: nuevas formas de convencer al jugador o a sí mismo. Cuando ocurre una lesión, el fisioterapeuta dice que lesión es y cómo se debe actuar pero no te explica en muchas ocasiones cómo será la recuperación; si esto lo hiciera completaría mucho más y se haría una atención mucho más integral al jugador.
  • Mejores métodos de entrenamiento: si quieres mejorar tu rendimiento o el de tus jugadores, es importante tener un punto de vista neurológico de cómo funcionamos y cómo podemos mejorar nuestra velocidad, capacidad, atención y memoria.

VÍAS AFERENTES Y EFERENTES

Las vías aferentes son aquellas que recogen información de los sensores de los propioceptores de todo el cuerpo y se transmiten desde el sistema nervioso periférico hacia el sistema nervioso central. Por otro lado, la transmisión desde el sistema nerviosos central hacia el sistema nervioso periférico se denomina eferente.

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal y el sistema nervioso periférico son toda la cantidad de nervios y ramificaciones de todas las partes del cuerpo.

Para tener en cuenta la propiocepción en el fútbol hay que tener conocimiento en la materia y un cierto grado de entrenamiento preliminar y experiencia ya que no es lo mismo entrenar a alguien que haya realizado experiencias previamente de entrenamiento propioceptivo o alguien que lo haga por primera vez. El entrenamiento propioceptivo se realiza por fases pero siempre es muy importante encuadrar al jugador que queramos entrenar dentro del nivel en que está, si realmente es la primera vez que hace este tipo de ejercicios. También nuestro cuerpo y mente se van a adaptar más rápidamente cuanta más experiencia tengamos.

Sensación y percepción: la sensación es lo que recogen nuestros sentidos, propioceptores y neuronas sensores que tenemos por todo nuestro cuerpo y la percepción es lo que nuestro cerebro y nuestra cabeza obtiene de esa sensación.

Estado temporal de la lesión, es decir, el momento en el que se encuentra la lesión. En momentos diferentes de la lesión hay que atacar de forma diferente esa propiacepción.

Aptitudes de visualización: en neurociencia se conoce perfectamente cómo funciona la visualización.

TIPOLOGÍAS DE RECEPTORES

 Los receptores que tenemos en el cuerpo se pueden dividir en interoceptores y exteroceptores. Los externos son los que ya conocemos (visión, audición, tacto, gusto y olfato). Y los interoceptores son los propioceptores puros y los visceroceptores que son los que manejan nuestras vísceras y órganos internos.

TIPOLOGÍA DE PROPIOCEPTORES

  • Los husos neuromusculares son los propioceptores que nos dan la tensión, la longitud y todo lo que corresponde al interior del músculo, están por todo el cuerpo y se insertan dentro del músculo.
  • Los órganos tendinosos de Golgi controlan la tensión principalmente de los tendones. Un tendón hay que intentar que llegue a su máxima expresión, que sea fuerte y robusto pero que no llegue a romperse; esos órganos tendinosos de Golgi son los que miden esa tensión de los tendones para informar a nuestro cerebro de hasta dónde podemos movernos. Gracias a este tipo de propioceptores, por ejemplo, es por lo que podemos realmente hacer elasticidad y saber hasta dónde llegar. Hay un momento en el que nos para el cuerpo porque la información de cómo está ese tendón ya de estirado, la cabeza por la vía eferente le está diciendo al músculo que pare porque se va a romper.
  • Las capsulo ligamentosos son los que están en los ligamentos o en las cápsulas y miden diferentes características de los ligamentos.
  • Por último, los vestibulares son muy específicos. Los encontramos en el oído interno y son para el equilibrio y la posición corporal.

 

FUNCIONAMIENTO DE LA PROPIOCEPCIÓN

Los propioceptores lo que hacen es la trasducción y conversión del analógico al digital, es decir,  estos propioceptores que afectan al músculo interior me están diciendo que está pasando algo y me lo están traduciendo en una señal analógica que es un golpe en el tobillo por ejemplo. Me la están traduciendo a digital para poder subir esta señal por todo el sistema nervioso, por lo tanto traducen y convierten un evento exterior en un evento comprensible interior.

Potenciales de acción y umbrales: al final de lo que se trata es que conozca que está pasando algo. Por ejemplo, golpeo el balón e instantáneamente los propioceptores del pie me están diciendo la presión con la que lo he parado.

¿De qué me sirve esto en fútbol? Sirve para aprender ya que todo lo que esos sensores están recibiendo, lo está memorizando y digiriendo al cerebro. Cuando lo digiere, aprende y memoriza por lo tanto mi sistema motor y el cerebro para poder realizar esa acción la próxima vez serán más precisos.

El umbral es cuando nuestro cerebro realmente ha programado esos sensores para que a partir de ese umbral  me dé una señal.

El último concepto, el potencial de reposo solo en ciertas ocasiones se modifica.

AUTOMATISMOS

 El cerebro se divide en partes con muchas funciones pero se pueden tomar atajos. La neurología conoce los caminos del cerebro y se pueden acelerar. Cuantos más automatismos, mejor propiocepción y más control y dominio de nuestra cabeza y cuerpo tengamos; los automatismos nos permitirán ser más rápido.

  • El sistema nervioso central y periférico se pueden entrenar y los propioceptores también.
  • Las copias engramáticas del sistema motor pueden estar más o menos fuertemente impresas. Voy a mover un pie para sacar de puerta y ahí tengo una copia engramática en mi cabeza que dice como lo tengo que hacer y eso es un automatismo, ha quedado grabado por repetición, práctica o propiocepción. Cuanto más impresa está, más fuerte y rápidamente esa copia engramática pasara a otra parte del cerebro para ejecutar.
  • El acceso a la memoria puede ser más rápido o más lento. De lo que se trata es que el automatismo nos provoque que la inmediatez de nuestras decisiones sea fundamental.

Y conociendo esto, ¿Cómo nos incide en el fútbol y en el entrenamiento? Muy fácil, de forma rápida y precisa.

  • RAPIDEZ: El jugador tiene activas y entrenadas todas las partes del sistema nervioso, por lo tanto su mente se enfoca en el entorno y objetivo. Imaginemos un golpeo de balón en el que tienes que estar pensando cómo vas a golpear, estar mirando el entorno y el jugador al que te estás dirigiendo; si empezamos a sumar variables de pensamiento lo que hacemos es que nuestra rapidez y precisión va a bajar porque estamos utilizando demasiada parte del cerebro para ello. Si estamos concentrados, la propiocepción hará su propio trabajo y nosotros nos centraremos únicamente en el entorno y el objetivo. También nos podemos centrar en la táctica y en el impacto de las emociones.
  • PRECISIÓN: si un delantero necesita focalizarse en el siguiente movimiento de huida, debe tener completamente automatizado el movimiento del control de balón, es decir, anticiparse. No mirar el balón significa que los propioceptores funcionan como un reloj junto con el sistema nervioso. Mejora el circuito de toma de decisiones complejo que pasa por multitud de órganos del sistema nervioso.

LAS LESIONES

 Las lesiones nos provocan desorganización articular o muscular por lo que no activamos igual el canal del sistema nervioso periférico que el del sistema nervioso central. También se pierde la repetitividad de los movimientos y aquí la psicología juega un papel fundamental; tenemos más  dudas y minoramos nuestra confianza. Es decir, es muy importante que nuestra confianza en el movimiento sea correcta.

Por último, ¿cómo incide en el fútbol la parte de lesiones? Obviamente si controlamos la propiocepción y sabemos cómo funciona; minoraremos la incidencia de lesiones. Tendremos una mayor adaptación sensorial y una mejor percepción estática y dinámica. Además de una mayor confianza cognitiva y coordinación esqueleto muscular encefálico.

Respecto a la recuperación de la lesión, los aspectos psicológicos influyen en la recuperación de la propiaoepción. Nuestro propioceptor se ha roto y hay que volverlo a su lugar, necesitamos también que nuestra psicología de las órdenes adecuadas para ello. Si yo no creo que eso se vaya a recuperar, eso probablemente no se recupere.

Un ajuste de los potenciales de acción y umbrales mediante contrastes (frío, caliente, presión, medios electrónicos o electromagnéticos).

Por ejemplo, ¿por qué las duchas frías o el hielo es bueno después de un entrenamiento? Por muchos motivos antiinflamatorios pero sobre todo es que moviliza todos los líquidos del cuerpo; por eso el agua fría es buena para cuando se te inflama alguna parte del cuerpo.

Con esto terminamos y damos paso a las preguntas.

Luis Rodríguez García

NEUROENTRENADOR DEPORTIVO

www.desarrollatumente.com

Tlf: +34 620 51 20 21